Tadeo García Zalazar en Aconcagua Radio: "71% de estudiantes de tercer grado en Mendoza lee al nivel esperado"

Los resultados de las últimas pruebas Aprender arrojaron datos alentadores para Mendoza, aunque también evidenciaron desafíos estructurales en la alfabetización temprana. En diálogo con Aconcagua Radio, el ministro de Educación, Cultura, Infancias y titular de la Dirección General de Escuelas (DGE), Tadeo García Zalazar, analizó los resultados y explicó los planes provinciales para mejorar los niveles de comprensión lectora y fluidez en la primaria y secundaria.
“Vamos con lo positivo primero”, propuso el funcionario, al destacar que el 71% de los estudiantes de tercer grado en Mendoza lee lo esperado para su nivel, mientras que el promedio nacional se ubica en el 69%. “Estamos entre las diez provincias mejor calificadas”, subrayó. Aun así, reconoció: “Hay que acelerar el proceso”.
García Zalazar explicó que Mendoza se anticipó al Plan Nacional de Alfabetización lanzado el año pasado, ya que la provincia cuenta desde hace tres años con su propio Plan Provincial de Alfabetización. “Tomamos evaluaciones tres veces al año de fluidez y comprensión lectora. Eso nos permite acciones focalizadas escuela por escuela”, detalló.
Gracias al sistema GEM —una base de datos nominal que permite seguir a cada estudiante—, la provincia puede detectar escuelas con mejores o peores resultados y asignar recursos en consecuencia. “Donde tenemos dificultades, reforzamos con más horarios, más material bibliográfico y más acompañamiento”, explicó el titular de la DGE.
Además, destacó la entrega de libros gratuitos: “Antes entregábamos solo a sala de cinco y primer grado; ahora lo extendimos también a segundo y tercer grado”.
Sin embargo, no todo son buenas noticias. García Zalazar reconoció que el nivel socioeconómico sigue siendo determinante en los resultados: “Rinden mejor los chicos de escuelas privadas que los de gestión estatal. Y eso se repite a nivel nacional y provincial”.
La cifra que más preocupa es el porcentaje de estudiantes que no alcanzan los niveles mínimos de lectura esperados: “A nivel nacional es del 8%. En Mendoza, es del 6%, pero sigue siendo una franja que requiere mucha atención”, advirtió.
Consultado por qué el progreso en los resultados es tan lento, respondió: “Estamos viendo cómo acelerarlo. Primero, proponemos adelantar las evaluaciones al final de primer grado. Hoy se mide en tercer grado porque se considera parte de una unidad pedagógica de primero a tercero, pero creemos que esa unidad debe empezar en sala de cinco y terminar en primero”.
Falta de libros en el hogar y exceso de pantallasEl ministro fue contundente al marcar una de las paradojas del sistema: “El 30% de los chicos no tiene libros en su casa, pero el 96% ya tiene celular a los ocho años”. Esto, dijo, afecta directamente la estimulación de la lectura. “Necesitamos que haya libros también en los hogares, más allá del material escolar”.
También mencionó un informe reciente de UNICEF y UNESCO, Kids Online, que evidencia la amplia presencia de tecnología en edades tempranas sin un uso pedagógico claro. “Prohibir el celular en la escuela no sirve si después tienen 20 horas de pantalla en la casa”, opinó. “Lo que hay que hacer es usar la tecnología con un fin pedagógico concreto”.
En esa línea, anunció que este año Mendoza incorporará plataformas educativas como Matific (primaria) y Flexit (secundaria), que permitirán ejercitar lengua, matemática y ciencia con herramientas digitales, incluso desde el celular.
Conectividad y equipamientoEl ministro también anunció avances en materia de infraestructura tecnológica: “Este año llegaremos al 100% de las escuelas con buena conectividad. Hoy ya estamos en el 80%”. Además, se distribuirán 700 aulas digitales móviles, compuestas por 35 notebooks, una notebook para el docente, cañón multimedia y pantalla digital.
“La presencia de tecnología en el aula tiene que estar mediada pedagógicamente. Lo importante no es solo tener equipamiento, sino usarlo con un propósito de aprendizaje”, enfatizó.
¿Y la secundaria?Respecto a los niveles superiores, García Zalazar señaló que la provincia también mide fluidez lectora en todos los años de secundaria. “Eso nos permite saber en qué escuelas o grados estamos mejor y dónde hay que reforzar”, explicó. Aunque hay una leve mejora en comprensión lectora, admitió que el mayor problema se da en matemáticas.
“En lengua vamos mejorando lentamente. Pero matemáticas está más complicado. Por eso este año Mendoza va a ser la primera provincia en hacer una evaluación censal en matemática en todos los años y niveles de secundaria”, anunció.
Una estrategia basada en evidenciaGarcía Zalazar cerró destacando que todas las políticas que se impulsan desde la DGE están basadas en evidencia: “Evaluamos todo el tiempo. Si una medida no da resultado, se corrige. Lo importante es mantener el rumbo con consistencia y evaluar con seriedad”.
Y reafirmó la importancia del trabajo articulado: “Hace falta una gran aldea para educar a un niño. Es un compromiso que involucra a la escuela, al Estado, pero también a las familias”.
Escuchá la nota completa acá y podés escuchar la radio en vivo en www.aconcaguaradio.com
losandes